sábado, 10 de noviembre de 2012



GÉNEROS RADIOFÓNICOS, LA GESTIÓN DE AUDIENCIAS, ERRORES QUE DEBE EVITAR EL LOCUTOR Y LA LUNA

RESUMEN:
El objetivo de este artículo es sentar las bases para la elaboración de una teoría de los géneros radiofónicos recuperando las principales aportaciones teóricas realizadas hasta la fecha asimismo conocer que la voz del locutor continúa siendo el principal medio de  expresión del mensaje lo que ha permitido que el periodista no solo se  conforme con ser un gestor de la información, sino que debe tomar como propia  la gestión de su audiencia.

PALABRAS CLAVES: Narrativa Radiofónica/audiencias/locutor/periodismo/segmentación.

CONTENIDO DESARROLLADO
La discusión teórica en torno a los géneros radiofónicos se ha limitado con frecuencia a realizar una adaptación de los géneros informativos para la prensa sin considerar que la voz que enuncia el discurso, las propiedades de la comunicación oral, la fugacidad del mensaje y la presencia de elementos no lingüísticos son rasgos que no encuentran una respuesta estructural en dicha teoría.
Los géneros periodísticos se le ofrecen al redactor como modelos de enunciación que le facilitan la tarea de escribir. Si no existieran, todo sería más complejo para él: no contar con una orientación, por ejemplo, se le exigiría  inventar una fórmula adecuada para cada caso. De hecho, los que animan a experimentar fórmulas alternativas a la famosa pirámide invertida se encuentran con la resistencia de muchos periodistas que parecen quedarse desvalidos, Cada género establece unas rutinas o reglas de producción y por ello es modelo de enunciación. Los géneros representan la sedimentación de la experiencia del trabajo colectivo en diversos medios de información, el dominio técnico que distingue al profesional del periodismo de quien no lo es, la posibilidad de hacer llegar al receptor el mensaje con relativa rapidez y seguridad y que pueda sentir que lo que se le trasmite es importante para quien lo dice y para quien lo recibe, esto permitirá sentirse identificado o muchas veces familiarizado.

En cuanto al concepto de género ha tenido diferentes formulaciones, cualquiera sea el ámbito de su aplicación. Una primera formulación teórica, que sintetiza las formulaciones teóricas realizadas en los últimos cuarenta años en España nos permite definir a los géneros radiofónicos como rasgos constructivos que dan estructura formal a los contenidos del discurso de la radio. Entendidos como “modos de armonizar los distintos elementos del lenguaje radiofónico de manera que la estructura resultante pueda ser reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión radiofónica” ,  tanto como profesionales como por oyentes. Cada género establece unas rutinas o reglas de producción. Al mismo tiempo orienta al oyente para que éste pueda familiarizarse con el sentido del discurso y por ello se entiende como horizonte para expectativas para el lector: “el concepto de género es un proceso constructivo múltiple, en cuanto implica numerosos factores, histórico; en cuanto se actualiza en obras concretas; y normativo, en cuanto responde a un principio de orden”  .Ante esta situación, es necesario apelar a la necesidad de reformular una nueva teoría de los géneros radiofónicos que resulte operativa, funcional y que al mismo tiempo se ajuste a la actual narrativa radiofónica; Pues existe una confusión y un escaso empleo de modelos constructivos del discurso radiofónico, exige sistematizar, completar y actualizar una teoría de los géneros radiofónicos. Debiendo a que esta nueva teoría es menos pegada que a la tradición de los géneros periodísticos; se tendría que recoger todas las modalidades expresivas de la radio y no sólo las informativas; sino también sé  necesitaría reflejar los cambios que se han ido instalando en los últimos años.

Si se realiza un estudio pormenorizado de los géneros que actualmente se emplean en la radio española contribuiría a mejorar la enseñanza de los géneros en las actuales facultades, lo que redundaría a su vez en un sustancial beneficio de la misma profesión radiofónica y en el incentivo a la creatividad tantas veces reclamada en la actual oferta programática de la radio española. Sin embargo hoy en día sería inimaginable una redacción sin ordenadores, puesto que han supuesto una infinidad de avances significativos en el proceso de elaboración de la noticia, una mayor accesibilidad a los datos, un almacenamiento más cómodo y, en general, un mayor orden en el lugar de trabajo. El cambio, no obstante, no fue sencillo, ni lo sigue siendo hoy en día, ya que muchos locutores y periodistas de radio tuvieron que cambiar sus viejas máquinas de escribir y acomodarse a los ordenadores para de esa manera poder estar acorde a las nuevas tecnologías.
Sin embargo los diversos estudios realizados con respecto a la familiaridad que tiene la radio hacia su audiencia, ha hecho que de alguna manera  se trate de relacionar directamente con nuestra audiencia y dejarlas salir del anonimato a  muchas personas y llevándolas a la participación activa en las radios ciudadanas. Entonces Cómo darles el espacio que les corresponde y cómo cada vez más acercarla a nosotros y motivar su participación. Aunque las nuevas tecnologías como las redes sociales han permitido en la actualidad ser partícipe u opinar de algún suceso, es mas esto abre un campo enorme para formar nuevas comunidades cibernéticas y a través de ella no solo generar el debate acerca de un tema en común. Sino conocer más allá de que se quiere conocer. Es por ello que se dice que los medios de comunicación se han convertido en uno de los contextos que explican la relación social de un ciudadano. Si cada ciudadano está vinculado a la sociedad a partir de distintos contextos, el medio que uno consuma provee de un contexto de relación con otros ciudadanos que tienen un enfoque de la realidad y unos intereses parecidos, es por ello que se dice que el público juega un papel fundamental en los medios actuales de comunicación. Pero para muchos aun la participación de las audiencias es entendida mas como un peaje que hay que pagar en la nueva situación comunicativa que como una autentica oportunidad de renovar el periodismo ,sin duda la función primordial será que propongamos que nuestras audiencias sean más participativas pero no de manera ambiciosa sino más bien de manera fructífera.
Pero este fortalecimiento se dará  facilitando siempre y cuando los canales de comunicación entre profesionales y lectores ya que los propios profesionales debemos promover esa comunicación y a quienes nos dirijamos podamos responder sus necesidades por que como se sostiene sin participación ciudadana no abra gestión posterior del periodista. Y si bien es cierto que los medios de información local y los de información especializada tiene ventajas respecto a promover la participación de sus públicos, las tareas periodísticas no se pueden dar por terminadas cuando se producen las aportaciones de las audiencias, justo es ahí donde empieza una nueva fase del trabajo periodístico para poder convertir el ruido en una nueva información.
Sin duda el periodista no debe conformarse con ser un gestor más de información, sino que debe tomar como propia la gestión de su público. Si el publico forma parte del producto periodístico, el periodista también debe asumir su gestión ya que el periodista puede gestionar la información que proporciona el público, del mismo modo que asumió la gestión de la información de fuentes interesadas es por ello que hay que entender que las formulas que proporcionan los medios de comunicación con respecto a su público son las encuestas ya que hacen que exista un grado débil de vinculación del medio con el público.
Así mismo se debe tener en cuenta que La voz es el principal motor y  herramienta del locutor de radio: “como el interés de la audiencia depende en gran medida de la calidad vocal del locutor radiofónico, se le debe exigir una buena voz” la voz radiogénica, es la más adecuada para la radio, debe ser agradable y bella pero al mismo tiempo moldeable y versátil” .La voz radiogénica es aquella que cumple unas mínimas condiciones de audibilidad y agradabilidad al oído. Algunos sostienen que  la voz radiofónica debe ser fonogénica, es decir, “dotada de las peculiaridades que la convierten en agradablemente perceptible” . Esta primera condición es un criterio estético, aunque también influye la actitud y los estados de ánimo, porque la personalidad se manifiesta en las cualidades vocales .La educación de la voz es importante no sólo para dominarla, sino también para evitar problemas derivados de un empleo inadecuado.
Del mismo modo se sostiene que la entonación representa uno de los elementos de la locución radiofónica más importantes por cuanto condiciona la efectividad de la comunicación al mejorar el atractivo del mensaje y garantizar la comprensión del sentido del texto informativo.

Por lo tanto,  una incorrecta entonación obstaculiza la comprensión del sentido del mensaje y la asimilación del significado y, con ello, la eficacia comunicativa del emisor. Por eso, habrá que cuidar la adecuación de las variaciones tonales al contenido de la información transmitida, según el propósito comunicativo del emisor. En definitiva, puesto que este elemento de la locución resulta crucial para atraer y mantener la atención de la audiencia y facilitar la asimilación del contenido informativo, se hará obligado descubrir cuáles son las peculiaridades que conforman una correcta y agradable entonación.
Por consiguiente la elección de las claves melódicas debe realizarse en función del grado de novedad que el locutor atribuya a la información que expresa. Puesto que los niveles tonales agudos suponen la indicación previa a la exposición de los datos novedosos del discurso, si la expresión se mantiene en los graves o incluso a veces alcanzando la clave media, la audiencia no retendrá los datos esenciales de la información, al no haber recibido el previo aviso melódico. La inexistencia del reclamo de atención, por la expresión de todos los datos con similar entonación, provocará que si el oyente no estaba escuchando con cierto interés, pierda la información, con lo que el objetivo último de comunicación queda incumplido. La tarea del periodista habrá resultado de todo punto inútil.

Sin embargo con respecto a las reflexiones anteriores debemos señalar que el periodismo podrá sobrevivir únicamente si los periodistas saben hacer de su trabajo una verdadera y exigente profesión; pero la profesión del periodista se medirá cada vez más por su competencia para elaborar mensajes,  y no por el solo hecho de buscar el beneficio sino mas bien que el dialogo muestre que la respuesta se ha ido confeccionando con pedazos a través de las respuestas de los participantes o que cualquier dialogo no busque ofender o descalificar a quienes no opinan lo mismo. Los códigos de este medio son muy específicos y hay que saber manipularlos porque en dependencia de esto será la calidad del mensaje. Su público es diverso y heterogéneo es por eso que exige mensajes sencillos, breves y fáciles de comprender para cualquier oyente.
Por otra parte, la radio se vuelve representativa para sus audiencias cuando acompaña de cerca los hechos y los transmite con fidelidad, buscando, antes que ser orientador de actitudes, ser el ágora de audiencias libres.
Tomemos como ejemplo el caso de radio La Luna, de Quito. Jamil Mahuad Witt, Presidente de Ecuador, fue protagonista de la crisis económica más grande que haya experimentado nunca el hermano país del norte, a fines de 1999. Fue derrocado a inicios del año 2000. Radio La Luna era, por aquel entonces, uno de los emisores de más firmes convicciones. De hecho, había nacido meses atrás, cuando Mahuad era Alcalde de Quito, y fue apadrinada por el entonces burgomaestre de la capital ecuatoriana. Al ascenso de Mahuad como Presidente, apoyó la firma de la paz con Perú, lo que le costó duras críticas por parte de sus audiencias, que en un espacio abierto llamado “Tribunas Ciudadanas”, los tildaban o denominaban  “mahuadistas” y “peruanófilos” .se sostiene que la Luna se mantuvo junto a los hechos, sin doblegarse por los intentos de represión por parte de los militares y los políticos, antes apoyada por los grupos de nativos que tomaron el Palacio de Gobierno y el Congreso. En ese contexto, el espacio “Tribunas Ciudadanas” fue un espacio donde el pueblo participaba activamente, más aun, muchos querían hablar, animados por la presencia de un espacio que no ponía ningún tipo de censura a quienes quisieran expresarse en él. Tenemos en este caso una prueba del poder de la radio como medio de socialización y expresión, el cual no debe ser obviado, a riesgo de divorciarse de aquellos grupos a los que debe servir. Y para servir mejor a sus grupos de audiencias, el medio debe buscar las estructuras más adecuadas para transmitir sus contenidos y no dejarse manipular por los grupos de poder como los hacen actualmente.
Por lo tanto  recordemos que el público nos brinda una pisca de lo que realmente se quiere y se necesita, sin embargo dejamos abierta aun esa posibilidad de darles una respuesta a sus intereses sociales sobre todo participativo ya que el contacto directo con el público es la mejor arma para un buen periodismo participativo. En la participación de todo el equipo de prensa, comprometidos con esa actitud de cambio, de solidaridad hacia su público, está el objetivo específico de todo este trabajo. La aplicación de los mejores géneros radiofónicos en un contexto determinado también implica su importancia. Es así que la formalización de la participación de las audiencias se fortalecerá y encontrara un camino correcto, donde la  participación ciudadana estará  mejor dirigida hacia los medios de comunicación.


REFERENCIAS:



  • CEBRIÁN HERREROS, Mariano, La mediación técnica de la información radiofónica, Mitre, Barcelona, 1983.
  • CONGA LAREGUI, Jesús: 2001 “periodismo e internet: nuevo medio vieja profesión”. En estudios sobre el mensaje periodístico  nº 7, Madrid, p, 33-48.
  • DIEZHANDINO, Arthur: 1995, Periodismo de Servicio, Barcelona, Bosch.
  • GOMIZ, Lorenzo ,1974: El Medio Media, La Función Política De La Prensa. Madrid Seminarios y Ediciones.
  • MERAYO, Arturo,  Para entender la radio, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1992 y 2000, p. 163.
  • MARTÍNEZ-COSTA, Ma. Del Pilar, “Actualización de la teoría géneros periodísticos desde las aportaciones de las categorías literarias”, Tesis para la obtención del Grado de Máster of Arts en Periodismo, Universidad de Navarra, Pamplona, 1989.
  • MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis, El mensaje informativo, ATE, Barcelona, 1977, pp. 181- 218.
  • MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis, Curso general de redacción periodística, Mitre, Barcelona, 1983 y las ediciones revisadas de Mitre, Barcelona, 1984 y Paraninfo, Madrid 1992 y 1993.
  • NOVO, Antonio y SÁNCHEZ, José Francisco, Discurso, tipos de texto y comunicación, Eunsa, Pamplona, 1992, p. 134.
  • RHEINGOLD , Howard: 1996, la comunidad virtual , Barcelona .
http://www.youtube.com/watch?v=VvSSdEbtkAA 
http://www.youtube.com/watch?v=YwcZcMuZ8tc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=6DrNA82C-O0&feature=relmfu

AUDIOS:
http://www.youtube.com/watch?v=luhBkJ-eVU0&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=2Of1-WraaBQ&feature=youtu.be